IMAGEN

IMAGEN
IMAGEN

viernes, 30 de abril de 2010

LA INTELIGENCIA

EQUIPO N° 14

carlos yazael valenzo flores
alejandro gonzales marcelo

Inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenar.

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman


Definiciones

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:
la
psicología experimental, se ocupa del pensamiento y de la solución de problemas, las leyes generales cognoscitivas y el comportamiento inteligente;
la
psicología diferencial, de carácter psicométrico, trata de medir y explicar las diferencias entre las personas y fundamentar la elaboración de diagnósticos y pronósticos;
la
psicología genética, estudia los procesos de constitución y desarrollo del ser humano.
Definición diferencial de la American Psychological Association

La
American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así:[3]
Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.
Definición general del Mainstream Science on Intelligence

Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en
1994:[4]
Una muy general capacidad mental que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.

Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la
Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

Inteligencias múltiples


Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI[5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.
Según Howard Gardner, creador de la
Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:
Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.
Caracteriza a
escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.
Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.
Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.
Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.
Es el
talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".
Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.
Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el
diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.
Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.
Es el talento de los
actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.
Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.
Relacionada con las ciencias psicológicas.
Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.
Es típica de los buenos
vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Posteriormente añadió:
Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.
Los
biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.
Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos.
Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.
La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sino
talento.

Triárquica de la inteligencia


Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:
Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para adquirir y almacenar información.
Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.
Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones
.

miércoles, 28 de abril de 2010

TIPOS DE PENSAMIENTO

EQUIPO N° 13
TIPOS DE PENSAMIENTO

Mario Cesar Jimenez Rodriguez
Jorge Luis Rodriguez Flores
Calonina Rivera Velez
Astrit Karina Ramirez Gomez

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Pensamiento Convergente y Divergente.

Al hablar sobre creatividad, debemos tener en cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional., y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos. Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de resoluciones apropiadas más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono pensamiento lateral, como ya veremos más adelante.

PESAMIENTO CREATIVO

El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.

La buena noticia es que el pensamiento creativo es algo que usted puede estimular y entrenar. Algunos seres humanos nacen con una habilidad natural para desarrollar pensamiento creativo, mientras que otros deben esforzarse para lograrlo. Sin embargo, es posible para cualquier persona transformarse en un gran pensador creativo tanto habiendo nacido con este don natural o bien trabajando en ello.

La realidad es que es usted mismo quien tiene la llave para adoptar el pensamiento creativo y aplicarlo a sus quehaceres cotidianos. Al hacerlo podrá cambiar su vida, su visión y su mundo, para siempre.

¿No le ha sucedido alguna vez tener una increíble idea que parece ser la solución ideal para un determinado problema? ¿Nunca nadie le ha dicho que es usted asombroso cuando tiene una idea que compartir? ¿Alguna vez ha resuelto un problema que nadie más puede resolver? Si usted contestó sí a cualquiera de estas preguntas, entonces es probable que usted ya sepa lo que es el pensamiento creativo.

El pensamiento es un proceso. Es algo natural. Todos lo experimentamos y básicamente no es algo que requiera demasiado tiempo para perfeccionarse. No obstante la capacidad de convertirse un pensador creativo es importante y vale la pena prestarle la atención necesaria si deseamos sacarle el mayor provecho. Todos pensamos, más no todos pensamos creativamente.

El pensamiento creativo tiene que ver con la habilidad de aportar ideas y pensamientos que nos diferencien de la gran mayoría de personas a nuestro alrededor. El pensamiento creativo puede ser definido como el pensamiento extraordinario o novedoso, lo que en pocas palabras significa ir un paso más allá que el resto con nuestras ideas y pensamientos.

La creatividad,

denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas oconceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.


viernes, 23 de abril de 2010

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ESTRATEGIAS

Mecánicas


Descansar en estrategias que nos parecen familiares nos ofrece muchas ventajas, nos permite centrarnos en los aspectos mas estrategicos de un problema.
Digamos que apoyarnos en la rutina puede convertirse en algo tan familiar para nosotros que se convierte en algo mecanico automatico.

COMPRENSIÓN

Hay problemas que no tienen solucion y aun asi tenemos que poder endrentarlos, es decir, comprenderlos en su totalidad. cuando nos enfrentamos a un problema que no tiene solucion.
la adquisicion de una enfermedad fatal, requerimos de estrategias cognitivas que nos premitan revolver lo que nos sucede.
. Reevaluar la situacion. Aunque es cierto que la persona no se puede de un cancer si lo tiene, podemos pensar en la enfermedad de una manera diferente.
. Aprender de la experiencia: Muchas personas que han tenido un problema dificil, como una enfermedad incurable (SIDA o herpes), se han vuelto mas fuertes, mas resistentes y hasta mejores personas porque aprenden de esta terrible desgracia que viven.
. Hacer comparaciones sociales: Hay quienes al compararse con personas menos afortunadas que ellas puedan sentirse mejor.
.cultivar el sentido del humor: el sentido del humor es saludable.

HEURISTICAS

Estos metodos se usan para la solucion de problemas, como el ejercicio de ensayo-error es ineficiente para resolver algo, la persona usa caminos mas cortos llamados heuristicos.

. Metas intermedias: son pasos previos para la solucion de problemas.
. Analogias: buscarlas es otra forma heuristica de resolver el problema.
. Cambiar la representacion de un problema: ¿ como ves el problema? esto es, como lo representas.


INSIGHT

Muchas veces las personas no somos consientes de que usamos algunas tecnicas o estrategias para la resolucion de problemas, pues la respuesta nos llega "sola".


El insight hace que la persona sienta una gran satisfaccion, pues cada vez que resolvemos un conficto nos sentimos contentos.

FIJACION FUNCIONAL

Esta es una barrera comun para la solucion de problemas, pues se trata de la tendencia a persivir un objeto o cosa simplemente en terminos de su uso mas común, por ejemplo; un martillo sinplemente lo podemos ver como un instrumento para clavar, y habria que intentar pensar en otras formas de uso no convencionables.



EQUIPO NO.14:

Anai Melchor Patricio
Valencia


martes, 13 de abril de 2010

concepto y unidades basicas del conocimiento

El pensamiento podría definirse como un lenguaje que se desarrolla en el “interior de la mente”. Sin embargo, en la mente no sólo hay palabras sino también hay imágenes. Por esto se afirma que habría un pensamiento proposicional que contiene enunciados o proposiciones; y también un pensamiento en imágenes que contiene representaciones visuales. La distinción entre ambos niveles, como tantas otras distinciones, suele no ser del todo real, y justificarse sólo para facilitar la comprensión de los procesos.

Una proposición es un enunciado que expresa un hecho. «Las madres son grandes trabajadoras» es una proposición. «Los gatos son animales» es otra. Es fá¬cil ver que este tipo de pensamiento consiste en con¬ceptos (como «madres», y «grandes trabajadoras», o «gato» y «animal») combinados de una forma parti¬cular. Sin embargo, para comprender el pensamiento proposicional, antes es necesario entender qué son los concep¬tos que lo componen.

a) Funciones de los conceptos

Un concepto representa toda una clase; es la serie de propiedades que se asocian con una clase determi¬nada. El concepto de «gato», por ejemplo, incluye las propiedades de tener cuatro patas y bigotes. Los con¬ceptos cumplen importantes funciones en la vida men¬tal. Una de ellas es dividir el mundo en unidades ma¬nejables (economía cognitiva). El mundo contiene tantos objetos distintos que si cada uno se tratara como algo único, pronto la capacidad humana se ve¬ría sobrepasada. Por ejemplo, si cada objeto se desig¬nara con un nombre específico, el vocabulario sería tan inmenso que la comunicación se haría imposible. (¡Piense en lo que ocurriría si hubiera un nombre dis¬tinto para cada uno de los siete millones de colores que el ser humano puede distinguir!) Afortunada¬mente, los objetos no se tratan como algo único. Más bien, se consideran un caso concreto de un concepto. Muchos objetos distintos se cuentan como ejemplos del concepto «gato», otros muchos se integran den¬tro del concepto «silla», etc. Al tratar diferentes obje¬tos como miembros del mismo concepto, se reduce la complejidad del mundo representado en la mente.
Imágenes mentales
En las cuatro subdivisiones inferiores del plano mental, las vibraciones de la conciencia dan origen a formas, imágenes o pinturas, apareciendo cada pensamiento como una forma viviente. (Annie Besant, Sabiduría Antigua, 144)
-Las imágenes del mundo exterior, nacidas del contacto con los sentidos, atraen en torno suyo la materia mental más densa, y pueden ser reproducidas por los nacientes poderes de la conciencia. (Idem, 160-161)
Las imágenes mentales creadas en una vida aparecen como cualidades características y tendencias mentales en la siguiente. Por esto dice uno de los Upanishads: "El hombre es una criatura de reflexión: lo que él refleja en esta vida, llega él a serlo más adelante
El hombre afecta a sus semejantes por medio de sus propios pensamientos, puesto que dichas imágenes mentales, que forman su propio cuerpo mental, originan vibraciones, reproduciéndose así en formas secundarias, y éstas, mezclándose con el deseo, toman cierta porción de materia astral, por lo que estas formas secundarias de pensamiento se han denominado imágenes astro-mentales". (Id., 330-331)
Conceptos
Para los conceptos bien definidos como «abuela», se puede determinar lo semejante que es una persona con el prototipo en cuestión («es sesentona y el pelo canoso, por lo tanto, se parece a una abuela»). Pero si se intenta ser preciso, es posible determinar si una per¬sona posee las características definitorias de este con¬cepto («¿Es la madre del padre o madre?»). La se¬gunda parte se limita a aplicar una regla: «Si esta mujer es la madre de un padre, es abuela». Se han rea¬lizado muchos estudios sobre este tipo de categoriza¬ción basada en las reglas de los conceptos bien defini¬dos, y ha quedado demostrado que cuantas más propiedades haya en una regla, más lento y más pro¬penso a error será el proceso de categorización. Esto puede deberse al hecho de que se procesan varias propiedades simultáneamente.

Para los conceptos imprecisos como «pájaro» y «si¬lla», no se conocen suficientes propiedades definito¬rias como para usar la clasificación basada en las re¬glas, por lo que se suele echar mano de la analogía. Así, lo que se puede hacer es determinar la similitud de un objeto con el prototipo del concepto («¿Se pa¬rece este objeto lo suficiente al prototipo para lla¬marlo silla?»).

equipo Nº 11


erick eliezer castro garzon
salma vianey
areli lizeth lira eugenio
itzayana lopez contreras

lunes, 29 de marzo de 2010

aprendizaje social y conducta

APRENDIZAJE SOCIAL.
El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación psicológica entre otros. También existen otros autores como Albert Ellis, con su modelo racional emotivo, subrayando las variables cognoscitivas y el manejo correcto de pensamiento para conducir el control emocional. Aparece Walter Mischel con su estudio de las variables que determinan las conductas de los organismos y cuyo enfoque es interaccionista.
Por ultimo encontramos a Mineka, quien demuestra a través de un experimento con monos el efecto del aprendizaje observacional.
Estos autores, han demostrado a través por medio de sus teorías y experimentos que gran parte del aprendizaje de los organismos se adquiere en el medio social. Observando a los otros, los sujetos aprenden conocimientos, reglas, habilidades, estrategias entre otras. Con base en ello, se comporta deacuerdo los pro y los contra que puede traer comportarse de esa manera.


CONCLUCION
El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y modelamiento.
El aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad, y estas a su vez intervienen en la misma, en el momento que empieza a trabajar su autorregulación, incidiendo en la selección de un modelo prosocial o modelo desviado.
Las personas aprenden a partir de las diferentes situaciones que se le presentan a lo largo de su vida, creando así, una expectativa con las circunstancias similares que le ocurren. Para la realización de las acciones enfocadas a un objetivo, tienen en cuenta el premio que actúa como reforzador.
El ser humano busca el correcto uso de los modelos cognoscitivos con el fin de obtener un control de los estados afectivos y reestructurar los conocimientos e interpretaciones.
En la sociedad se observa amplias diferencias entre las conductas asumidas por las personas, debido a que cada individuo tiene diversas variables que influyen constantemente para determinar la conducta.


CONDUCTA.
Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.
Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión…
El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción.
La influencia de las condiciones individuales.
De cada uno sobre el estimulo hace que lo percibamos de manera distinta.
Los fines pueden ser infinitos.
A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud.
El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta:
Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.
Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;
Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.
Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
El recuerdo
La voluntad


CONCLUCION
La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
Esperamos que nuestro trabajo haya sido del agrado de ustedes.


3ºG EQUIPO.
MARITZA SALAS TIXTECO.
SHARAI QUIROZ ALVAREZ.


El olvido
No podemos hablar del recuerdo sin mencionar su opuesto. Parece que por mucho que recordemos, olvidamos aún más. El olvido no es realmente tan malo sino que, de hecho, es un fenómeno bastante natural. Imagina que recuerdas cada detalle minucioso de cada minuto, de cada hora, de cada día de toda tu vida, tanto si es bueno, malo, o insignificante. Ahora imagina que intentas entresacar de ahí la información importante como dónde pusiste las llaves.
Hay muchas razones por las que nos olvidamos de las cosas y estas razones se solapan a menudo. Como en el ejemplo anterior, una cierta cantidad de información nunca llega a la MLP. En otras ocasiones, la información llega a ella, pero se pierde antes de que pueda unirse a nuestra MLP. Otras razones incluyen el olvido por desuso, que significa que la información que no se utiliza durante un período de tiempo se acaba desvaneciendo. Es posible que estemos programados fisiológicamente para borrar los datos que parecen no ser ya pertinentes para nosotros.
Sin embargo, no poder recordar algo no significa que la información haya desaparecido permanentemente. A veces la información está a ahí pero por varias razones no podemos tener acceso a ella. Esto puede producirse por las distracciones a nuestro alrededor o posiblemente debido a un error en la asociación (por ejemplo, creer algo incorrecto sobre ciertos datos te lleva a intentar recuperar una información que no está ahí).


ANGEL NAZARETH VELEZ VILLA

domingo, 14 de marzo de 2010

Factores que influyen en el aprendizaje


Hoy en día es alarmante y preocupan te la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están di rectamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicial mente en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individua les que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.

Hoy en dia es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
integrantes:
euclide carbajal arismendi
fredy dario hernandez barrios
cristian eraclio

domingo, 7 de marzo de 2010

**cOmPoNeNtEs dE LaS EmOcIoNeS**


componente fisiologico

El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en e sistema nervioso centrall (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales.

Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema limbico y el sistema nervioso autonomo. Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del SNC:

  • La corteza cerebral forma parte del SNC. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la arquitectura computacional de la mente de Sloman, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos : de acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de los sistemas inteligentes. ¿Se puede describir el funcionamiento de la mente etapa por etapa? ¿Qué tan compleja o completa podría ser esa descripción? ¿Son los procesos de la inteligencia humana consecuencias lógicas de millones de años de adaptación al entorno? ¿Son la mente y las emociones humanas accidentes estadísticos en una infinita combinación de arreglos de células nerviosas que logró sobrevivir a millones de años de evolución?
  • El hipotalamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del sistema nervioso simpatico. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de participar como activador de la actividad sexual y la sed. ¿Puede estar una persona entrenada para no reaccionar fisiológicamente a las emociones? ¿Son las emociones mecanismos de comunicación primitivos anteriores a los lenguajes simbólicos? o ¿Son mecanismos más sofisticados y evolutivamente más recientes?
  • La amigdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer. dolor y temor . La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.
  • La medula espinal : De acuerdo a Harold Wolff, referido por Davidoff todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas fisiológicas a las emociones. Wolff con sus experimentos demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las contracciones peristalticas y las secreciones de acido clorhidrico. albert ax determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardíacas y respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina Gary schowartz encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros individuos.
  • Componentes subjetivos

    El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivospiage explica en su Psicología de la Inteligencia que algunas reacciones emocionales son producto de los procesos mentales que tratan de estructurar el entorno del individuo. relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos.

    Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El componente subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias aproximaciones, una neurosicológica, que explica las emociones de acuerdo con la conciencia individual y a la percepción humana de las mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y la fisiología. Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia de los procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras cognitivas de la mente. Una tercera y poco común trata de explicar las emociones como un conjunto de consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la conformación de estructuras lógicas en los procesos mentales.

    Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de las emociones suelen ser unas casos especiales de las otras, esto es, las emociones se generan por niveles de abstracción los cuales definen su complejidad, desde emociones superficiales resultados de percepciones elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas producto del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del individuo, de esta forma los mismos tipos genéricos de emoción, como por ejemplo, el enojo, pueden generarse de varias formas según el nivel de abstracción, por una reacción inmediata a un estímulo nerviosos directo, como una herida, o bien como resultado de una apreciación abstracta del entorno, como al escuchar un discurso ofensivo.

    Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de diferenciar por su nivel de abstracción. La principal diferencia, la duración, depende del estado de aceptación o rechazo del individuo a las condiciones del entorno o bien a la duración de las condiciones que la provocaron. Sin embargo no queda duda que las reacciones emocionales también están relacionadas con la bioquímica del organismo. ¿Cambiará la bioquímica de los procesos mentales relacionados con las emociones dependiendo del nivel de abstracción mental que generó la emoción? ¿se requieren ciertas condiciones en la química de la sinapsis para generar determinado tipo de emociones? ¿estas condiciones varían de acuerdo al nivel de abstracción? Si es así, entonces la producción de ciertas enzimas en el cerebro determinaría la capacidad de ciertos individuos para lograr determinados estados emocionales y de ahí su habilidad o dificultad de permanecer en estos estados emocionales en los procesos de enseñanza, aprendizaje y comprensión. Si existiera una relación entre el genoma del individuo y su habilidad de comprender el mundo que le rodea, probablemente la relación se encontraría entre el componente subjetivo de la emoción y la bioquímica de las conexiones sinápticas.

  • Componente conductual.- Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales emocionales. Se considera que las reacciones de conducta a los estados emocionales no constituyen conductas relacionadas directa o lógicamente con el estado del entorno, es decir, las conductas características de diversos estados emocionales son en general conductas emergentes. Las conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro individuo, ya sea para prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo o agresor real o imaginario (como patear el automovil si no arranca por la mañana) o pueden ser un proceso de búsqueda de conductas adecuadas para manejar determinadas situaciones desconocidas.
  • El estado emocional.- Parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un individuo amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima. Muchas emociones tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al estado emocional, después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de calma o incluso placer, después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto estado de calma o consuelo. En los niveles más elementales de abstracción la conducta emocional es más fácil de comparar entre individuos, especies o agentes (IA) al elevar el estado de abstracción, la conducta relacionada con los estados emocionales suele ser impredecible.

Como curiosidad es adecuado señalar que en algunas experiencias en las aulas demuestran que los estados emocionales de un grupo de alumnos puede ser sorprendentemente variado conforme avanza el nivel de abstracción de un concepto. Bajo determinadas condiciones dependiendo de la complejidad del concepto algunos alumnos pueden tener reacciones casi eufóricas a determinadas actividades en clase.

Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinados formas de apreciar el entorno y a preferir determinadas estructuras lógicas o formales para concebirlo respecto de otras, todo esto con el fin de ser capaz de obtener conclusiones rápidas y de cambiar sin necesidad de un proceso racional de un patrón de conducta o razonamiento a otro, quizás más adecuado al tipo de situaciones a las que se enfrenta, ya sea una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia.

El autor argentino Hugo Finkelstein dice que no hay emociones positivas o negativas, ni ninguna comprobación de laboratorio que haga predecir que alguien no puede enfermarse en los mejores momentos de su vida ni estar bien físicamente en los peores de ellos. La única emoción dañina es la que no se expresa, y esa energía elige un órgano para depositarse. Como la quila de un barco son miles de golpecitos en el muelle lo que terminan por romper la carcasa.

eQuIpO 6

KaTiA YaNeTh MaRtA naVa

aMaIrAnI BaLtAzAr sAnChEz

jUaN CaRlOs mOnDraGoN GaLvAn

fElIx aSAiD PeREZ AdAmE

***lAs eMoCiOnEs***


Las emociones son fenómenos psicofisiologicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales psicologicamente , las emociones alteran la atencion, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. fisiologicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, musculos,voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).psicofisiologicos

KaTiA YaNeTh MaRtA NaVa.


viernes, 5 de marzo de 2010

Teorías Del Aprendizaje

Bueno de este tema existen diversas teorias y les mostrare un esquema del aprendizaje.




lo que yo le entiendo es que nuestro aprendizaje depende o varea de la cultura en nuestra sociedad y tambien depende de que nosotros queramos aprender.

Y bueno una teoria sociocultural es esta


DIVERSAS TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

El enfoque del aprendizaje que subraya la capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera mano (Morris, 1997); Donde el mayor exponente de esta teoría es Albert Bandura, pero hay quienes han contribuido a esta como Julian Rotter, Walter Mischel y Mineka.


TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL DE ALBERT BANDURA

Esta teoria dentro de cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido.

“El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”. (Bandura, 1986, p 51).

Bandura (ver en Schunk,1997,p108) analiza la conducta humana dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de Conductas variables ambientales y factores personales como las cogniciones.

TEORIA DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO DE JULIAN B. ROTTER

Según Rotter, la expectativa se construye con base en experiencias pasadas que pueden generar una consecuencia satisfactoria o insatisfactoria; es decir que, cuando una persona, se le presenta una situación similar a la que ha vivido en el pasado, espera que le suceda lo mismo que ocurrió en esa ocasión; por consiguiente su libertad de movimiento (Rotter, 1954) se ve restringida y la expectativa se refuerza cada vez que el sujeto obtiene la misma consecuencia.

Según Rotter (1954), para entender el aprendizaje y la conducta se tiene que tener en cuenta la formación de expectativas, tasa de aciertos y errores, la calidad del reforzamiento y el valor de reforzamiento. Si el valor de reforzamiento del objetivo es alto, se genera una expectativa satisfactoria y conduce al individuo a conseguirlo sin importar si es alcanzable o no.

El admirar a alguien exitoso, lleva a imitar su conducta creando una formación de valores de objetivos falsos, debido a que la persona no se fija en su capacidad sino que exterioriza. Por esto, es importante armonizar las expectativas de éxito y los valores de objetivos. Se puede notar que la expectativa y el valor del objetivo están apareados. A menudo, las personas tienden a desarmonizar su expectativa con el objetivo que eligió, por ende, la probabilidad de lograrlo es mínima, experimentando una situación de frustración o tormento.

Rotter y Hochreich (1975, Págs. 101 -102) identificaron seis necesidades generales, teniendo en cuenta que estas necesidades esta involucrado el medio (reforzador) y no es propiamente del organismo, por eso se define operacionalmente:

· Reconocimiento: necesidad de ser admirado por los logros conseguidos.

· Dominación: necesidad de ser atendidos y de tener influencia sobre los demás.

· Independencia: necesidad de estar seguro de si mismo y de tener control sobre las propias decisiones.

· Protección y dependencia: necesidad de ser amparados del daño y de tener apoyo por parte de los demás.

· Amor y afecto: necesidad de ser cuidados y vistos positivamente por los demás.

· Comodidad física: necesidad de placer físico y liberación de la incomodidad o el dolor.

CRITERIOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL COGNOSCITIVO DE WALTER MISCHEL

existen tres elecciones para quienes desean entender y predecir la conducta:

· Subrayar el papel de las situaciones en la elección de la conducta.

· Asignar prioridad a las variables de la personalidad en la elección de la conducta.

· Buscar interacciones complejas entre las dos series de determinantes.

Para Mischel (1968; 1981), quien apoya el enfoque interaccionista ambas series de determinantes son:

· Potencialmente muy variadas.

· Extremadamente amplias.

· Únicas para cada persona.

Mischel sostiene que las personas son capaces de hacer discriminaciones sumamente finas entre los estímulos en el medio, y que también pueden generar múltiples conductas adaptativas y de ajuste para enfrentar las diversas situaciones de estímulo.

Mischel afirma: “los seres humanos son capaces de una gran diferenciación extraordinaria cuando enfrentan a un medio continuamente cambiante” (1977, Pág.335), y cree que incluso un ligero cambio en una situación puede producir cambios notables en la conducta. Se refiere a esos pequeños cambios en las condiciones de estímulo como Variables moderadoras, porque alteran la naturaleza de la conducta que normalmente recurre en la situación.

MINEKA

Efectos de activación y aprendizaje emocional

El efecto del aprendizaje observacional, estudiado por Mineka y su grupo en monos (1992) reside en la posibilidad de provocar activación emocional en los observadores ante determinados estímulos, mediante la simple observación de las reacciones emocionales de los modelos ante esos estímulos.

En este caso se entiende que las interacciones sociales habitualmente implican la expresión emocional de un modelo tiene como resultado no solo un incremento de la emoción en ese momento concreto, sino además y sobre todo que en el futuro estímulos similares tienden a generar el mismo tipo de emoción en el observador, lo cual podría explicar el aprendizaje y la transmisión de comportamientos emocionales en el ambiente familiar y social en el que se desarrolla el individuo.

Mineka a través de su experimento y otros similares, ha demostrado de manera inequívoca que no es necesario ni la experiencia directa, ni el uso del lenguaje para que se produzca el aprendizaje de respuestas emocionales. Por tanto este efecto amplia los límites de la teoría del aprendizaje observacional y su capacidad explicativa a fenómenos de adquisición, no solo de respuestas externas, sino también de respuestas internas, como es el caso de las respuestas emocionales. A demás permite entender la importancia del modelamiento en la adquisición de comportamiento fóbico.

EQUIPO N°5

Uriel Olivares Acatitlan.

miércoles, 3 de marzo de 2010

TEORIA PSICOANALITICA DE FREUD:
Freud argumento que las motivaciones, las emociones y la conducta estan reflejadas por nesesidad, deseos y conflictos inconsientes. La teroria psicoanalitica explica la personalidad, la motivacion y los desordenes mentales en relacion al inconsiente como determinante de la conducta. La estructura de personalidad se divide en tres componentes: el ello. el yo y el superyo como determinante de la conducta.
El ello es la instancia primitiva que opera bajo el principio del placer, que demanda gratificacion es la interaccion de estas tres.
Por eso tenemos al yo, que es la estructura encargada de ayudarnos a tomar decisiones, es la que opera de acuerdo al principiode realidad e intercede entre el mundo externo y el interno.
Mientras que el superyo tiene el componente moral de la personalidad e incorpora los estandares sociales de lo que esta bien y esta mal, sus motivaciones son sociales y orientadas a la pertenencia y al grupo.

TEORIA DE LA MOTIVACION HUMANA DE ABRAHAM MASLOW.
abraham maslow afirmo que las personas buscan todo el timepo alejarse se algo (dolor, tension, conflicto, etc...), mas que obtener algo positivo. Es decir, los seres humanos buscan la satifaccion que les puede brindar resolver un crucigrama, montar a caballo, andar en patines o escuchar un concierto de su grupo fravorito. Asi fue como propuso su jerarquia de nesesidades, y advirtio que nuestras nesesidades, y advirtio que si nuestras nesesidades fisicas (de alimento y cobijo, por ejemplo) no estan satisfechas, la persona no puede dejarse motivar por aspiraciones psicologicas o sociales (nesesidad de estima, independencia, auto-realizacion, por ejemplo).

SHEILA OBED FLORES RAMIRES Y EDWIN CASTRO ESTRADA...

lunes, 1 de marzo de 2010

erick eliezer castro garzon

ya profa ya entre a ps del tema clasificacion de motivos vimos q habian 3 grupos los fisiologicos los psicologicos y los motivos dulce nos explico bien y ps lo q mas se me quedo y la informacion q hay aqui es buena y esta muy completa


P.D. ponga me mis puntos e profa :)

domingo, 28 de febrero de 2010

se dividen en tres


motivos psicologicos:que son aquellos que tienden un puente entre lo corporal y lo social entre ellos encontamos : la motivacion, el pesocorporal, el amor


motivos biologicos o fisiologicos:son aquellos que se originan a partir de las necesidades corporales como el hambre ,la sed,el sueño ect.


motivos sociales: son aquellos que se originan en la experiencia social personal y que pueden se la necesidad de logro o el trabajo.
dulce anahi wences de jesus.

motivos se dividen en 3

CLASIFICACION DE MOTIVOS

Son tan complejos y actuan uno con otro de tal modo que clasificamos en categorias claras y bien delimitadas es obviamaente imposible.
la expresion de un motivo dado no solo varia de una persona a otra sino que algunos motivos pueden ser expresados por diferentes conductas,e inversamente una conducta similar puede representar la expresion de varios motivos .

viernes, 26 de febrero de 2010

MOTIVACION


Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea.
El sistema cognitivo de cada persona incluye sus
valores personales y esta profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y cree.

Una de las necesidades que como seres humanos se puede experimentar desde el momento en que se toma conciencia del YO individual y de la realidad que lo envuelve, es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el pensamiento racional y el modo en que ambas dimensiones interactúan y condicionan los actos. Una vez que se haya actuado y constatado las consecuencias del proceder, posiblemente surgen las preguntas sobre los motivos por los cuales se ha actuado de tal modo y si había otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros resultados.
Se puede decir que la motivación es un impulso que permite mantener una cierta continuidad en la acción que acerca al individuo a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.
Cuando se habla de motivación o de conducta motivada, se piensan en tres características distintas:
• La conducta motivada es sostenida, es decir, persiste por periodos de tiempo relativamente largos.
• Es dirigida hacia la realización de un objetivo.
• Es una conducta resultante de una necesidad sentida.

La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsoras: Las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí en lo referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el comportamiento humano producen patrones de comportamiento que varían de individuo a individuo aún mas, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, valores personales y capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo.
La motivación no es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. El comportamiento subyacente es movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto implica que se halla algún desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación existente entre el individuo y su medio: identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo determinado comportamiento que los llevará hacia el logro de esas metas.A pesar de todas estas grandes diferencias, el proceso que dinamiza el comportamiento humano, es más o menos semejante en todas las personas. Existen tres premisas relacionadas entre sí, para explicar el comportamiento humano:
• Existe una causalidad en el comportamiento. Tanto la herencia como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o externos.
• El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia algún objetivo.
• El comportamiento humano esta orientado hacia objetivos personales. Tras todo comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del comportamiento